1ª Sesión 40 €
Niño sufriendo acoso escolar en un aula

Acoso escolar: prevención desde un enfoque psicológico

05/11/2024

El acoso escolar, o bullying, es una problemática que afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo. Desde una perspectiva psicológica, este fenómeno no solo impacta el bienestar emocional y mental de quienes lo sufren. También deja profundas huellas a largo plazo.

Pero, la buena noticia es que hay medidas para su prevención. Entender qué es el acoso escolar y cómo se manifiesta es clave para poder abordarlo eficazmente.

En Psicologiamente, trabajamos en terapia con muchos casos de bullying o acoso escolar. En este artículo, trataremos los aspectos psicológicos del acoso escolar.

Daremos información sobre los casos de acoso escolar y su impacto en la salud mental. Además, abordaremos el protocolo de acoso escolar que deben seguir las instituciones educativas para garantizar la seguridad de los alumnos.

Niña sufriendo acoso escolar en un aula

¿Qué es el acoso escolar?

El acoso escolar es un comportamiento agresivo y deliberado hacia un niño o adolescente por parte de uno o varios compañeros. Este tipo de violencia puede ser física, verbal o psicológica. Se caracteriza por ser repetitiva y tener una intención de causar daño o malestar.

Desde la psicología, el acoso escolar está vinculado a un desequilibrio de poder entre la víctima y el agresor. Esto puede generar sentimientos de impotencia, baja autoestima y ansiedad en quienes lo padecen.

Las formas más comunes de acoso incluyen insultos, burlas, amenazas, exclusión social, difusión de rumores y, en casos extremos, violencia física. En los últimos años, el ciberacoso ha ganado terreno como una forma más de acoso escolar. Afecta a las víctimas en su vida cotidiana, incluso fuera del entorno escolar.

Impacto psicológico del acoso escolar

El acoso escolar puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental de los niños y adolescentes que lo sufren.

Desde el punto de vista psicológico, la experiencia de acoso puede generar una serie de problemas emocionales y conductuales, entre ellos:

  • Ansiedad y depresión. Las víctimas de acoso escolar suelen desarrollar altos niveles de ansiedad y, en algunos casos, cuadros depresivos. El miedo constante a ser humillados o agredidos los lleva a aislarse y a evitar situaciones sociales.
  • Baja autoestima. El abuso continuo puede hacer que los niños y adolescentes pierdan confianza en sí mismos. Esto se refleja en una baja autoestima. Las críticas constantes y el rechazo de sus compañeros generan un sentimiento de inutilidad y rechazo.
  • Trastornos del sueño y alimentación. Muchos niños que sufren acoso escolar experimentan dificultades para dormir o desarrollar hábitos alimenticios irregulares. Estos trastornos pueden empeorar su estado emocional y agravar su malestar general.
  • Problemas académicos. El impacto emocional del acoso puede hacer que los estudiantes pierdan interés en el colegio. Esto puede afectar su rendimiento académico y motivación para estudiar.

Casos de acoso escolar: factores de riesgo y señales de alerta

Los casos de acoso escolar pueden ser difíciles de detectar porque muchas víctimas no se atreven a hablar sobre ello. A las víctimas no les resulta fácil comunicar cómo se sienten en situaciones de acoso.

Sin embargo, es fundamental que los padres, profesores y profesionales de la salud mental identifiquen señales de alerta. Algunos factores de riesgo se dan en niños con dificultades para integrarse socialmente. Aquellos que son percibidos como diferentes o que presentan comportamientos tímidos y reservados también son un blanco fácil para los acosadores.

Las señales de alerta a las que debemos prestar atención son muchas. Algunas son cambios en el comportamiento como irritabilidad, aislamiento social, miedo a asistir al colegio o lesiones físicas inexplicables.

Psicóloga atendiendo a una niña que sufre acoso escolar

Protocolo de acoso escolar: la intervención adecuada

El protocolo de acoso escolar es una herramienta fundamental en la prevención y manejo de estos casos en los centros educativos. Este protocolo de actuación establece los pasos a seguir para intervenir de manera adecuada. Indica medidas para garantizar la protección de la víctima, así como la corrección del comportamiento del agresor.

Desde el punto de vista psicológico, la intervención temprana es clave para evitar que el daño emocional se prolongue. Los principales elementos de un buen protocolo incluyen:

  1. Identificación y denuncia. Se debe crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan seguros para denunciar el acoso. Ya sea de manera directa o a través de terceros.
  2. Evaluación psicológica. Tanto la víctima como el agresor deben recibir atención psicológica para abordar los factores subyacentes que pueden estar motivando el acoso.
  3. Mediación y resolución. En algunos casos, puede ser útil la mediación entre las partes para llegar a una resolución pacífica. Sin embargo, esto debe hacerse solo bajo condiciones adecuadas y con supervisión profesional. En algunos casos, se puede considerar que el agresor o la víctima cambie de clase.
  4. Seguimiento y apoyo continuo. Es importante que la intervención no termine con una única acción. Se hace un seguimiento continuo de la víctima y del agresor para garantizar que no se repitan los episodios de acoso.

La importancia del cyberbullying

Además, en el protocolo debe haber un apartado para el ciberbullying que tan común es hoy en día. Se utilizan herramientas del mundo digital para seguir acosando a la víctima después de la jornada escolar.

La situación de acoso escolar no termina con la jornada, sino que la víctima sigue sufriendo en su tiempo libre. Algunas herramientas son el correo electrónico o las redes sociales.

El acoso escolar es un problema complejo que requiere un enfoque integral desde el ámbito psicológico. Entender qué es el acoso escolar y cómo afecta la salud mental de los estudiantes es esencial. Con esta información, padres y educadores pueden intervenir a tiempo para prevenir sus consecuencias más graves.

Es esencial que todo el centro escolar esté unido en esta causa junto a la inspección educativa y el equipo directivo. En el centro, los docentes también juegan un papel importante para prevenir estas prácticas y adoptar medidas.

Los protocolos adecuados y un buen ambiente de apoyo son elementos esenciales para trabajar este problema. Con esto, la comunidad educativa podrá reducir la incidencia de este tipo de violencia y promover un entorno más seguro.

Somos un centro de psicología en Sevilla. Tenemos un profesional para ti, podemos ayudarte. Estamos en Nervión, junto a la Gran Plaza. Psicólogo en Sevilla.

1ª Sesión 40 €

Te llamamos

*Información básica sobre el tratamiento de datos personales conforme al RGPD (UE) 2016/679 y a la LOPDGDD 3/2018.

Responsable: Antonio Jesús García Ruíz. Finalidad: Permite al usuario realizar la suscripción al boletín de noticias y recibir ofertas especiales de nuestros servicios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional, que puede ejercer dirigiéndose a la dirección del responsable del tratamiento contacto@psicologiamente.es Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en las cláusulas anexas que se encuentran en http://psicologiamente.es/politica-de-privacidad

Contacta

Avenida de Eduardo Dato, 85 piso 1B, 41005, Sevilla.

info@psicologiamente.es

Psicologíamente 2025 | Todos los derechos reservados
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram